top of page

 

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE REPELENTES

 

Los repelentes de insectos son sustancias que, por su olor o naturaleza, ofrecen protección contra las picaduras de insectos. Se aplican sobre las diversas zonas expuestas del cuerpo mediante diferentes sistemas: lociones, cremas, vaporizadores, roll-on, stickgel, toallitas impregnadas, etc., a través de los cuales los principios activos son depositados sobre la piel. Generalmente aseguran una protección de 4 a 6 horas después de su utilización. No matan al insecto pero lo mantienen alejado de la zona donde se ha aplicado el repelente.                                                                                  

En el mercado farmacéutico se encuentran distintos tipos de repelentes de insectos. Uno de los más ampliamente utilizados es el DEET (N N-diethyl-m- toluamida).                              

La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio.                                                                                                    

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que se usan en niños no deben contener más de un 30% de DEET.                                                                        

NO SE RECOMIENDAN los repelentes de insectos para los niños menores de 2 meses de edad. 
 -Debido a la situación epidemiológica actual del dengue y otras  enfermedades transmitidas por mosquitos, se han modificado las recomendaciones clásicas sobre el uso de repelentes, extremándose el cuidado  de los niños a partir de los 2 meses de edad, con repelentes que contienen DEET (N, N-dietil-m-toluamida).                                                    

-Se considera que DEET ofrece la mejor protección contra picaduras de mosquitos (protección predecible y prolongada), recomendándose en niños una concentración menor al 30%, aunque desaconsejando su uso en niños menores de 2 meses de edad.  La Citronella es menos efectiva que la DEET, y en el contexto epidemiológico actual, se desaconseja su uso. 
-Para la aplicación de los repelentes, deben recordarse los hábitos de actividad de picadura del Aedes aegypti: es mayor en la mañana, varias horas después que amanece y en la tarde,  horas antes de oscurecer. Sin embargo, a veces se alimenta durante el día en áreas bajo techo o en áreas cercanas protegidas de la luz solar directa. En ocasiones, se alimenta en los interiores durante la noche si hay luces encendidas. 
 -Ante la situación epidemiológica actual de dengue y otras  enfermedades transmitidas por mosquitos, se han modificado las recomendaciones clásicas sobre el uso de repelentes  
 

UTILIZANDO DE MANERA SEGURA REPELENTES CON DEET 

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos causados por el uso de repelentes: 
• Revisar la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente.

•Utilizar productos cuyas concentraciones no superen el 30%. 

•Seguir siempre las instrucciones que están en la etiqueta del producto.

•No aplicar el repelente debajo de la ropa.

•No aplicar el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada.

•No rociar productos con DEET en áreas cerradas.

•No rociar productos con DEET directamente a la cara. Rociar las manos y después frótarlas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca. 
 

USO SEGURO DE REPELENTES EN NIÑOS 
•  Protejer la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores.

• Cuando se usa repelente en un niño, el adulto debe aplicarlo en sus propias manos y después extenderlo sobre la piel del niño. Evitar aplicarlo en los ojos y boca del niño y usar  cuidadosamente alrededor de sus oídos.

• No aplicar  el repelente en las manos de los niños (los niños podrían poner sus manos en sus bocas).

• No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente.

• No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación. 
 


 No utilizar: 
• Brazaletes que contienen repelentes químicos.

• El ajo o la vitamina B1 tomados por boca.

• Los dispositivos ultrasónicos que emiten ondas sonoras diseñados para alejar a los insectos.

• Las casas para pájaros o murciélagos.

• Dispositivos para el jardín que "electrocutan" insectos (de hecho, pueden atraer insectos a su jardín). 
 

OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE PICADURAS POR MOSQUITOS EN NIÑOS: 

Vestimenta: Utilizar ropa de manga larga y pantalones largos (de color claro) siempre que el niño se encuentre en el exterior, a fin de cubrir las zonas expuestas. 
Elementos de protección ambiental en el hogar: 

Barrera mecánica: Utilizar tul  sobre las cunas, y además en las camas si la   vivienda no cuenta con mosquiteros en aberturas (ventanas y puerta al  exterior).

Químicos: Repelente de insectos ambiental (los que se enchufan contienen un  piretroide) a no menos de 1,5 metros de donde se encuentra el bebé  
 


 

pediatriabahiablanca
bottom of page