top of page

BRONCOESPASMO


Los bronquios son conductos que permiten la entrada de aire a los pulmones. Se
comportan como un árbol y sus ramas que se van dividiendo haciéndose cada
vez más pequeños.  Situaciones como infecciones respiratorias, humo del
cigarrillo, polvo, aerosoles o cambios de clima pueden producir estrechamiento
de los bronquios en algunos niños (broncoespasmo)
 Por lo cual el broncoespasmo es un síntoma no una enfermedad. 
Tiene clara incidencia estacional en otoño- invierno y principios de primavera.

 
Actúan como desencadenantes :

 

- Las infecciones respiratorias virales (sincicial respiratorio, rhinovirus o metapneumovirus). Con inmunidad cepa dependiente o sea pueden reinfectarse y también coinfectarse con varios virus al mismo tiempo
-Exposición al humo tabaco
-Polvo por ácaros, ejercicio, aerosoles y cambios climáticos. 
Pueden ser episodios aislados o una obstrucción bronquial recurrente o hiperreactividad bronquial o sibilante recurrente. De éstas la causa más frecuente es post bronquiolitis.

 

Los síntomas son:

-Dificultad para respirar (respiración rápida, esfuerzo al respirar, agitación)
-Silbidos al respirar

-Sensación de ahogo
-Tos seca preferentemente
-Los niños mayores pueden manifestar falta de aire
-Frecuentemente tienen dificultades para comer y dormir
-Puede haber fiebre

 El diagnóstico es clínico. No se solicitan estudios de rutina. 


Tratamiento

-Manejo de la fiebre
-Fluidificar secreciones
-Abundante hidratación
-Fraccionar alimentación
-Posición semisentada al dormir

- Se debe aliviar la obstrucción con BRONCODILATADORES. De elección es el SALBUTAMOL. El aerosol es lo mas cómodo y práctico. Se utiliza un dispositivo llamado aerocámara. La aerocámara debe poseer válvula. La técnica correcta es:  posición semisentado, coaptar nariz y boca. Tamaño apropiado para cada niño. Sin chupete
Agitar aerosol antes de usar y apretar. Contar hasta 10/15 segundos. 
Los disparos del aerosol o PUFF deben ser 2 separados entre sí por 30 segundos sino la dosis es menor. 

 

Limpiar la aerocámara 1 vez por semana o cada 10 días en remojo con 2 gotas de detergente sin refregar y secar apoyando en rollo de cocina. 
-En los casos moderados o severos se utilizan CORTICOIDES ORALES como la betametasona o meprednisona. 

 

Qué pasa si estos episodios se repiten?

Se aconseja iniciar un tratamiento PREVENTIVO y  valorar la derivación a un NEUMONOLOGO INFANTIL 

Como preventivos (Se utilizan corticoides inhalados para disminuir el número y la gravedad de los broncoespasmos. Son de uso diario aunque el niño se sienta bien. No se deben suspender aun si el niño recibe otra medicación. Recuerde que con dosis adecuadas no tienen efecto en el resto del organismo.

 

Prevención:

Hay medidas que pueden prevenir los broncoespasmos:
- Lavarse las manos.
- Lactancia materna
- Evitar el humo del cigarrillo braseros, saumerios y espirales.
- Recibir todas las vacunas que indique el médico.
- Evitar el hacinamiento. Ventilar a diario el ambiente donde esta el niño

 

Recuerde controlar el medio ambiente donde vive el niño

-Humo del tabaco: no permita que se fume en su casa, alrededor de su hijo
o en los lugares donde el concurre.
-Aerosoles: evite el uso de aerosoles de ambiente, limpia vidrios, fijadores de
pelo. Evite encender sahumerios en las habitaciones y espirales
-Polvo, evite el uso de lavandina o amoniaco. Eliminar  peluches
-Limpie con trapo húmedo. No barra en presencia del niño.
-Los animales no deben estar dentro de la habitación del niño ni dormir en su cama

Nunca automedicar❗

✅Siempre consultar con tu pediatra de confianza

bottom of page