Dra. Maria Lujan Baudino
Especialista en Pediatría




Salud Infantil
Juntos cuidaremos de ellos
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA DENTICIÓN INFANTIL
¿Cuándo le sale el primer diente al bebé?
La edad a la que aparece el primer diente del bebé es muy variable. El proceso de la dentición comienza generalmente entre el sexto y el octavo mes de vida y suele terminar entre los 20 y 30 meses. Sin embargo, esto no significa que haya excepciones y que algunos bebés sean más tempranos o más tardíos. De hecho, aunque sea algo muy excepcional, hay bebés que nacen con alguna pieza dental.

¿Por qué babea tanto?
Es algo muy frecuente ver como los bebés que están en proceso de dentición comienzan a babear. Este proceso puede empezar meses antes incluso. No obstante, el babeo podría deberse únicamente a los nuevos actos que el bebé está desarrollando con su boca. Es decir, chupar, morder… son procesos que se aprenden a los pocos meses y que conllevan el efecto del babeo. Además, no hay que olvidar que los recién nacidos apenas producen saliva, ésta aumenta con el paso de los meses.
¿La dentición produce fiebre?
Estudios recientes descartan que la dentición pueda provocar fiebre en el pequeño. Si el bebé tiene más de 38Cº hay que buscar otra causa que esté provocandola
¿Para qué sirven los mordillos?
Los mordillos son muy útiles para que el bebé explore su boca, los cambios que está teniendo, los dientes que empiezan a salir… Además, en el caso en el que aceptemos que la dentición puede llegar a molestarles, estos objetos también pueden servirles para aliviar la molestia. Los mejores para esto son los mordillos refrigerados ya que, en cierta medida, insensibilizan las encías.
¿Cuándo hay que empezar a lavarle los dientes a un bebé?
Cuando salga el primer diente, Así iniciamos al pequeño en su salud bucodental y comenzar a limpiarle los mismos, con una gasa húmeda o un cepillo dedal.
No obstante, a partir de los 18 meses la higiene bucodental empieza a cobrar especial importancia. Es entonces cuando el pequeño puede empezar a acumular restos de comida. Por eso, es conveniente empezar a cepillar los dientes dos o tres veces al día, poniendo especial atención al momento antes de acostarse por la noche.
La mayoría de los niños menores de 8 años no han adquirido la coordinación necesaria para conseguir un cepillado dental adecuado. Por tanto, los padres han de responsabilizarse de la higiene oral del niño, adaptándose a las habilidades cambiantes del niño.

¿Pueden salir caries en los dientes de leche?
Por supuesto que sí. Muchas veces tendemos a descuidar los primeros dientes por el simple hecho de que sabemos que terminarán cayéndose. Sin embargo, esto es un error. La caries infantil es muy frecuente, por eso hay que evitar que el niño esté en contacto mucho tiempo con la tetina del biberón o con azúcar en la boca. Si usa biberón sólo debe contener leche o agua; nunca biberones con jugos, gaseosas u otras bebidas azucaradas. No lo deje dormirse con él
No endulzar el chupete con azúcar o miel
La higiene bucal, dieta adecuada y padres libres de caries son los pilares fundamentales para construir la buena salud bucal de su hijo.
¿Cuándo debo llevar a mi hijo por primera vez al dentista?
Es muy importante que el bebé acuda a su primera consulta odontológica cuando le salga el primer diente. ¿Por qué tan pronto? Porque un examen temprano y cuidados preventivos, protegerán la sonrisa y salud bucal del pequeño.
¿Qué son las caries y qué las causa?
La caries dental es una infección del diente; es una enfermedad bacteriana destructiva de las estructuras dentales producida por una serie de microbios que viven en nuestra boca. Las caries son, además, la enfermedad crónica infantil más común.
Al comer, los azúcares ingeridos que se han quedado en la boca se metabolizan por la placa bacteriana y, al metabolizarse, se producen unos ácidos que hacen que el pH intraoral descienda. El descenso del pH intraoral ataca la estructura mineral del esmalte provocando su desmineralización.
¿Se contagian las caries?
Los microbios que provocan la caries son adquiridos. El bebé nace con la boca estéril y poco a poco se invade de gérmenes. La transmisión de estos microbios viene, en la gran mayoría de los casos, a través de los padres, de la misma forma que se puede transmitir una simple gripe.
Existen diferentes formas de transmisión de los microbios a la boca del niño; a veces los padres utilizan la boca como mecanismo de limpieza de un chupete, la tetina de un biberón o una cuchara e incluso les cortan los alimentos con su propia boca. Otras veces es la costumbre de besar a los hijos en la boca.
No tiene que ver que los adultos tengan caries o no, simplemente el intercambio de saliva podrá transferir estos gérmenes a la boca del pequeño.
¿Puede afectar al diente definitivo?
Cualquier infección en el diente temporal que progrese por la raíz creará una bolsa de pus que afectará al diente permanente. A veces los dientes definitivos salen con malformaciones, manchas o lesiones secundarias a la infección que tuvo el diente de leche en su día y no se trató de forma adecuada. Por ello, es un gran error pensar que, puesto que algún día se le caerán los dientes de leche, no hay que preocuparse demasiado por su cuidado.
Hay que llevar a los niños al especialista en odontopediatría una vez al año para que les revisen los dientes y poder prevenir las posibles enfermedades que pudieran tener en sus bocas.
